dimarts, 30 d’abril del 2013

CATEDRAL DE NOTRE DAME DE PARÍS





CATEDRAL NOTRE DAME DE PARÍS


La catedral de Notre Dame se encuentra en la Île de la Cité, núcleo del que germinó la París celta y posteriormente la urbe romana y medieval.

El actual edificio se edificó a partir de 1163, siendo el más notable de los edificios franceses del Gótico Temprano. No obstante las tareas constructivas siguieron avanzando hasta bien entrado el siglo XIV.




Arquitectura
 
La catedral de Notre Dame de París en un voluminoso templo de planta de cruz latina. Presenta un gran cuerpo de iglesia con cinco naves más capillas laterales. La capilla mayor está rodeada por una girola de doble nave.
En cuanto al alzado, hay que decir que participa de las características de otros templos del gótico temprano, con sus tres pisos característicos:
  • Primer nivel: Arcos formeros apuntados sobre enormes columnas.
  • Segundo nivel: tribuna comunicada con la nave central mediante tres vanos apuntados envueltos por otro mayor, en cada tramo.

  • Tercer nivel: claristorio con ventanales constituidos por doble vano apuntado y otro superior circular. 


Escultura

El estudio de la escultura de la catedral de Notre Dame es de enorme importancia para conocer la iconografía y estilo de la escultura gótica europea, puesto que va a ser referencia y modelo para multitud de obras posteriores, no sólo de Francia. Ello se explica porque París llegó a ser un centro de formación artística de primer orden a donde acudían aprendices de toda Europa. Después estos artistas formados se desplazaban a otros lugares siguiendo allí el modelo de Notre Dame.
La escultura de Notre Dame de París hay que buscarla en el exterior del templo. Se ubica en las tres puertas de la fachada occidental, en los dos hastiales extremos del transepto y en la Galería de los Reyes antes citada.
La escultura de la fachada occidental, salvo el tímpano de la Puerta de Santa Ana, es toda de comienzos del siglo XIII (1210-1220) y se considera dentro del gótico clásico.









Sin embargo, la escultura de las puertas del transepto es de época algo más avanzada (1240-1250). Por tanto, estilísticamente es diferente a la de la fachada occidental.










Puertas de la fachada oeste


La fachada oeste tiene tres puertas:

Puerta de Santa Ana (sur)

La puerta de Santa tiene la particularidad de que buena parte de su escultura es anterior a la construcción de la catedral gótica, reutilizándose de una construcción anterior de finales del XII y que podríamos calificar de tardorrománica.

Concretamente, la parte reempleada es un tímpano con dintel cuyo origen se desconoce. Éste tiene forma semicircular con un leve apuntamiento. Está presidido por una Virgen Theotokos, de tradición aún románica por su hieratismo, frontalidad y ubicación del Niño en el centro de su regazo. La Virgen está solemnemente sentada en un trono bajo un precioso baldaquino con estructuras arquitectónicas que simbolizan la Jerusalén Celestial. A ambos lados hay sendos ángeles turiferarios. En los extremos del tímpano encontramos la figura de un obispo y un escriba y al lado opuesto un rey arrodillado.

Puerta Central o del Juicio Final (centro)
Estamos ante una puerta de principios del siglo XIII, aunque hay que ser precavidos al contemplar la belleza de sus esculturas como consecuencia de las radicales restauraciones y reconstrucciones del siglo XIX, especialmente en la parte inferior.

Posee también tres registros. El superior es la parte menos reconstruida del conjunto al ser la más inaccesible desde el suelo. En él aparece un Cristo Hombre con nimbo crucífero mostrando las llagas de las manos. A ambos lados, dos ángeles portan los instrumentos de la Pasión, mientras que San Juan y la Virgen interceden por la humanidad (Deesis). Hay que recordar que la representación del Cristo humanizado en la escena del Juicio Final es típica del gótico y refuerza la idea de la naturaleza también humana de Jesús y su papel no sólo como juez sino como redentor.
En el registro central se representa, de izquierda a derecha, los bienaventurados, mirando a Cristo, al arcángel San Miguel que se encuentra pesando las almas (psicostasis), junto a dos demonios que tratan de inclinar la balanza a su favor. Los condenados, atados por cadenas, son empujados por otros dos diablos.
El registro bajo es un friso del siglo XIX de Viollet-Le-Duc pero que reproduce los restos supervivientes en la Revolución. Muestra la Resurrección de los fallecidos para que sean juzgados por Cristo. Los muertos salen de los sepulcros, con ropajes identificativos de su condición u oficio, mientras ángeles en los extremos tocan las trompetas anunciadoras del juicio que va a comenzar.
Puerta de la Virgen (norte)
La puerta norte es una típica portada de temática mariana. Lamentablemente fue muy mutilada durante la Revolución Francesa, y reconstruida posteriormente.

Está organizada en tres registros. En el superior y presidiendo la puerta se esculpió la escena de la Coronación de la Virgen, que aparece sentada junto al Todopoderoso. Les acompañan ángeles, dos arrodillados en los extremos, postura motivada por su emplazamiento, y un tercero coronando a la Virgen.
En el registro central se colocó la escena de la Dormición o Muerte de la Virgen. María aparece tumbada en su lecho, rodeada por los apóstoles y dos ángeles que inician el levantamiento de la Asunción.
En el registro inferior, en el lugar del dintel, se representan a los Patriarcas, que flanquean a un baldaquino bajo el que se encuentra el Arca de la Alianza, que contiene la Tablas de la Ley por la que Yahvé instauró la Antigua Ley por medio de Moisés, de gran valor simbólico.
En el parteluz aparece la Virgen de pie con el Niño en su brazo izquierdo. En las jambas aparecen santos, patriarcas del Antiguo Testamento, reyes y otro personajes. Entre ellos destaca la célebre estatua de San Denís con su cabeza cortada sujeta por la manos. Es una escultura del siglo XIX.

Puertas los extremos del transepto
Puerta del Claustro o Porte de Cloitre (Puerta norte del transepto)
Por esta puerta accedían al templo los canónigos desde el "Claustro del clero".

Es por ello que se eligió una iconografía acorde con el tipo de espectador que iba a presenciarla y las instrucciones morales que se deseaba transmitirles.
La puerta central posee tres registros. En el inferior se desarrolla el ciclo de la Infancia de Cristo con el habitual sentido narrativo: A la izquierda aparece el Nacimiento de Cristo (La Virgen se encuentra tumbada en una cama con gesto sereno). Bajo el lecho está el Niño en su cuna, flanqueado por el buey y la mula. San José se apoya en la cama somnoliento. A continuación aparece la presentación del Jesús en el templo donde es tomado en brazos por el sacerdote Simeón. Unas sirvientas detrás de la Virgen portan cestas con palomas como ofrenda.
Posteriormente aparece la escena de la matanza de los santos inocentes. Este episodio del Nuevo testamento se representa muy habitualmente tanto en el románico como en el gótico, puesto que además de lo dramático y expresivo del asunto se añade el hecho de que fueron los primeros mártires cristianos. En el extremo de la derecha y como fin de la secuencia aparece la Huida a Egipto.
Los registros medio y superior se aprovecharon para representar la historia del monje Teófilo de Adana.
Video
El siguiente enlace nos ofrece una descripción detallada de la catedral de Notre Dame.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada